Saltear al contenido principal

La fábrica de sal Purasal, que ya existiría a principios del siglo XX, se hallaba integrada por una serie de instalaciones conectadas por raíles: naves, molinos, almacenes, locales para maquinaria y motores, tolvas de sal, fragua, vivienda, corrales, cuadras y depósitos de agua. El conjunto se mantuvo en activo hasta 1964. La sal de Purasal se extraía de la Mina Real, llevándose al resto de instalaciones primero en vagonetas aéreas de sistema “Roe”, basado en poleas, y posteriormente en un sistema de desnivel por vía terrestre.

Las famosas vagonetas aéreas fueron instaladas por la compañía inglesa Pure Salt Ltd. En 1901, que tendió un cable aéreo de 7 km desde la bocamina principal de la Mina Real hasta la estación de ferrocarril de Pedrola, al otro lado del río Ebro. Así la sal se llevaba a distintos puntos de España en tren. Antes de llegar a esta estación, las vagonetas hacían parada en un almacén de selección en Alcalá de Ebro, donde las pocas mujeres que trabajaban en el mundo minero seleccionaban la sal por su calidad y tamaño y la empaquetaban antes de su salida.

La nave que se ha conservado es la estación terminal del teleférico y contenía el sistema de poleas que servía para transportar la sal desde su lugar de producción, Remolinos, hasta Alcalá de Ebro. Es una potente construcción única en Aragón, de hormigón de planta rectangular que se cubre a doble vertiente con extraordinario desarrollo.

El sistema de vagonetas aéreas se conservó hasta 1972, cuando las facilidades del transporte por carretera permitieron el transporte directo en camiones. Las instalaciones de Purasal estuvieron activas hasta 1989, y hoy la Mina Real está completamente tapiada.

Nave
Alcalá de Ebro
Inicio del Siglo XX
Volver arriba